ADN plástico
2017
ADN, cemento, vidrio
En el marco de la residencia artística de Dominique Peysson en el Espace Jean-Roger Caussimon de Tremblay-en-France, en colaboración con Lieu Multiple, la escuela DNA y el laboratorio Ebi-Carbios de Poitiers y con el apoyo del Departamento de Seine-Saint-Denis y de la Ile -Región de Francia. El ADN en los plásticos se exhibió del 5 de enero al 10 de marzo de 2017 para la exposición Première Impression, que consta de 5 de mis obras sobre el ADN.
ADN en plásticos es parte de un corpus de varios trabajos comprometidos con desbaratar las representaciones a menudo erróneas o distorsionadas que tenemos de la molécula de ADN.
ADN en plásticos nos muestra el resultado de un largo trabajo de desarrollo. Partiendo del principio de que el ADN es una molécula inmensamente larga, por lo tanto perteneciente a lo que se suele llamar "material plástico", decidí desacralizar la molécula de ADN para que se considere lo que es según esta última definición: plástico. El eje que permite considerar esta molécula cambia entonces por completo: ¿es posible manipular el ADN en nuestra escala de tamaño? ¿Cuál es su consistencia? ¿Cuál es la proporción en peso de ADN en nuestro cuerpo? En resumen, si salimos de la esfera de lo simbólico, ¿qué queda de esta molécula helicoidal?
Mantener un cuaderno de laboratorio compartido permitió a todos seguir el progreso de mi investigación en vivo. http://adn.mjccaussimon.fr
El catálogo de la exposición también recorre los procesos de investigación en curso y ofrece un cuaderno "activable", es decir, que se puede animar humedeciendo el papel gracias al principio de las tiras bimetálicas.
Este trabajo busca frustrar las representaciones a menudo erróneas o distorsionadas que tenemos de la molécula de ADN. Portadora de una fuerza simbólica sin medida común ya que garante tanto de nuestra propia identidad como de la evolución de todos los seres vivos, la idea que tenemos del ADN queda sin embargo atrapada en una representación imaginaria prefabricada, por los propios científicos o por los medios de comunicación. . Por supuesto, la complejidad de su funcionamiento hace que cualquier deseo de captar sus claves sea particularmente difícil, pero más que simplificar y congelar las cosas en una imagen sobrevalorada (una doble hélice levitando en un no-espacio), puede ser más interesante generar múltiples estéticas. y formas operativas para representárnoslo. Como parte de mi residencia artística realicé pequeños objetos, los que suelen ser de plástico de baja calidad, o idénticos a los primeros objetos de plástico. Usé dos reactivos para teñirlos de rosa o vidrio: el reactivo de Schiff y el verde de metilo de pironina, ambos utilizados en biología para detectar la presencia de ADN.
Concebida como una experiencia de investigación, la residencia ha producido varios trabajos. Los logros en sí mismos, sin embargo, siguen siendo puntos de partida para nuevas investigaciones.
Todo partió de una conciliación entre dos definiciones… Se expresa así: el plástico es un material cuya particularidad es estar formado por moléculas extremadamente largas. El ADN es una molécula inmensamente larga. Entonces, el ADN es plástico… No es una imagen, ni una metáfora, sino una realidad. Sin embargo, lleva a superponer dos representaciones que no pertenecen en absoluto a las mismas categorías en nuestro pensamiento… Es esta gran brecha entre las cajas en las que las hemos colocado y su definición común (macromoléculas) lo que quería utilizar. Porque es donde las cosas destacan, donde las clasificaciones chocan con lo impensable, que algo se puede crear...
El plástico se podría caracterizar por ser el material de gama más baja entre los que utilizamos en nuestro día a día. Se diferencia radicalmente en este aspecto de materiales naturales considerados mucho más nobles, como la madera, la piedra, la lana o las fibras de algodón.
El ADN, por su parte, no se considera un “material” como tal, ya que solo se utiliza en la naturaleza como portador de información y no como materia prima para la fabricación. A diferencia del plástico, tiene una dimensión simbólica particularmente fuerte. La macromolécula de ADN, la hebra de ADN como se le llama, sólo se concibe como una única y única cadena unida a otra macromolécula complementaria, tomando las dos hebras la forma de una hélice. Por lo tanto, sólo es "visto" en nuestra imaginación como una sola y única entidad, cuya composición muy precisa (sucesión de las moléculas que lo constituyen) es esencial ya que determina la unicidad absoluta del ser que lo porta.
Decidí desde ese momento hacer pequeños objetos, idénticos a los que habitualmente se encuentran en el plástico: pequeñas figuritas, siguiendo los códigos estereotípicos de los pequeños juegos de este tipo: el personaje de la princesa y el soldadito. Con una vuelta a los primeros objetos hechos de plástico, como los botones.
DESTORNILLAR LA HÉLICE
"Eliminados radicalmente como por un asiento eyectable. O bien rezagados en la masa periférica sin poder acceder a la estrecha abertura. ¿Excluidos hasta lo más profundo de nuestra misma sustancia? ¿Cómo no aplastarnos en toda su longitud sobre la superficie? El cristal de vidrio de seguridad que nos separa de ciertos campos del pensamiento científico actual? El molino simplificador de Wikipedia patina en sémola cuando se trata de aligerar la genética molecular para ponerla al alcance del pensamiento... Algunas descripciones se niegan desobedientemente a conciliar, opacas, pesadas, pesadas , muy pesado. ¿Un extracto? Aquí está: "Las pirimidinas están orientadas en la posición anti sobre los residuos de desoxirribosa, cuyo anillo de furanosa tiene en su presencia un plegamiento C2'-endo, mientras que las purinas están orientadas en la posición sin sobre los residuos de desoxirribosa que poseen en su presencia un plegamiento endocíclico C2'-exo". Ciertamente, cualquier explicación no puede No pasa por una lingüística científica tan intrusiva, pero aun cuando el narrador accede a someterse a la ley del lenguaje común, la historia que cuenta toma caminos tan tortuosos, a través de oscuros pantanos donde perdemos el equilibrio, invitando a una multitud de actores, cada uno más extraño que el otro, cuyos nombres y roles olvidamos, que nos encontramos perdidos, olvidados, entre el principio y el final de una historia inquietantemente extraña. No es de extrañar entonces que nos aferremos con alivio a los aros salvavidas que se han colocado allí para salvarnos de un ahogamiento total: hermosas hélices de todos los colores que giran regularmente sobre sí mismas en el margen del texto disponible en Internet. Luego, para aquellos que se apegan bastante a esta rampa, se ofrecen: moléculas abstractas de tamaño infinito y compuestas por letras, A, T, G, C, cromosomas que desenredan su hilo en hélice a lo largo de la página, y cremalleras que se abren. para permitir que la replicación haga su trabajo. Las representaciones nunca se apartan mucho de la iconografía básica, con lo mismo, lo reconocemos, ciertas variaciones importantes en la elección de los colores, siendo sin duda las más atractivas las escamas azules fluorescentes en hélice levitando en una especie de espacio estrellado. Hermosas apariencias envueltas en la luz del origen de la vida. A él le debemos esta representación mística, después de todo: ¿no es esta doble hélice -y sólo esto- que lleva de la manera más ingeniosa toda la historia de nuestra singularidad, lo que hace el pasado, el presente y el futuro de la vida? Dos series de letras, por tanto, las tres letras ADN y las cuatro letras ATGC, combinadas con una bella imagen de una doble hélice en levitación, toman así el lugar del bioconocimiento que se supone suficiente para los neófitos que somos.
No somos investigadores -ellos son los que se ocupan de estas cosas en los laboratorios- ni los funcionarios al frente del Estado o de Europa encargados de aprobar leyes para evitar excesos y pensar en los posibles problemas éticos que se derivarían de la genética. ajustando Y las sociedades de protección al consumidor están ahí para cuidar el grano de maíz y asegurarse de que no sea manipulado genéticamente. En resumen: ¿para qué entender, si todo es tan complejo y otros se encargan de nosotros? ¿Cómo podemos involucrarnos más si no tenemos suficientes elementos clave para hacer una elección medida entre las diversas opciones que se ofrecen? ¿Cómo podemos imaginar todas las implicaciones de cada una de estas elecciones, si no estamos acostumbrados a proyecciones sociales o filósofos entrenados para pensar metódicamente y con matices sobre los problemas éticos que plantea la aplicación de esta investigación? ¿Realmente tenemos que preocuparnos por todas estas cosas?La realidad es esta: la investigación actual en el campo de la biología molecular, y la genómica en particular, avanza a un ritmo vertiginoso, abriendo la puerta a aplicaciones hasta ahora inimaginables. La caja negra de lo vivo, de lo que hace la vida, se ha abierto recientemente, pero apenas estamos comenzando a desempacar su contenido y a intentar utilizar las herramientas, como los buenos aprendices de brujo que siempre hemos sido. . Una caja negra que puede asumir el papel de caja de Pandora para aquellos que no pueden resistir la tentación de jugar al semidiós... Lo que está en juego es enorme: inmensas esperanzas para la mejora de algunas de nuestras condiciones de vida con vida, pero también la posibilidad de ganar dinero, mucho dinero. La apertura hacia la medicina de precisión, pero posibilitada por la selección eugenésica. La transformación del material genético vegetal, animal y humano, para bien y para mal. Jugando con unos parámetros de una ecuación que no conocemos en su totalidad, con el riesgo de que el sistema se nos vaya de las manos de forma irreversible. Debido a que controlar los efectos de un sistema complejo simplemente no es posible, son las matemáticas las que nos dicen: inicia al mismo tiempo varios procesos distintos que evolucionan mientras interactúan entre sí, y será imposible predecir el progreso. En el caso de la biología, no se trata de un sistema complejo, sino de una infinidad de sistemas complejos anidados unos en otros. Y la excitación es una de las principales características de los sistemas complejos... Otro punto importante: los científicos en biología molecular, por muy inteligentes, competentes e implicados que sean, evolucionan en un campo cerrado, el de un saber cerrado al análisis filosófico. , o sociales, retroactivos o especulativos. La emulación creativa es muy fuerte, para todos en su campo particular, pero rara vez se toman en cuenta las cuestiones éticas. La investigación avanza de cabeza, en una carrera frenética pero interminable, y deja que otros piensen en las consecuencias. Convencidos de la importancia de su investigación, que les fascina y les da notoriedad cuando todo va bien, comunican sus avances a modo de eficacia narrativa reduccionista, para asegurarse de convencer y obtener los fondos necesarios para continuar con su trabajo en el laboratorio. Los medios les piden imágenes que marquen: sacan el costurero, con la cremallera y la tijera genética. Las cosas se vuelven tan simples como remendar una camisa o bordar un par de guantes de alta costura. Todo el mundo saca algo de ello: los científicos, los laboratorios, los medios de comunicación y nosotros mismos que amamos tanto que nos cuenten historias increíbles sobre "nuestro" ingenio, a nosotros los hombres... Se forma así el ciclo, muy estable ya que particularmente satisfactorio, y las imágenes en bucle causan una profunda impresión. Los propios científicos están imbuidos de él, a cambio, participando así en el anclaje cada vez más poderoso de las nociones simplificadoras. Pregúntenle a cualquier biólogo cómo imagina una molécula de ADN… todos tienen en mente nuestra famosa línea de vida: la doble hélice, que gira lentamente sobre su eje, en el espacio… Sin embargo, es solo una ilustración, muy alejada de la realidad real (y por buena razón: el ADN se pliega y serra para formar los cromosomas en el corazón de nuestras células) Bueno: los procesos de la vida están siendo probados actualmente por experimentos en muchos bancos, en todo el mundo. Y simplemente no podemos seguir los hechos. La genómica, el estudio de todo lo relacionado con la herencia genética, es un vasto campo de juego, cuyas reglas son demasiado complejas para que seamos espectadores informados. ¿Qué se puede hacer, entonces, para seguir siendo ciudadanos activos y mantener un derecho de escrutinio sobre lo que está pasando y que nos concierne a todos? ¿Poder incluso sospechar lo que nos puede llevar a graves abusos éticos o morales? Los propios investigadores están en el meollo de la acción, y no tienen por costumbre limitarse a sus propios objetivos, que siempre sitúan más adelante, viendo en ellos generalmente sólo progreso y beneficio para todos. Este patrimonio, sin embargo, es nuestro, ¡a todos nos concierne! Ciertamente, la solución no es tomar al pie de la letra los muy promocionados videos de YouTube que anuncian los próximos milagros de la ciencia, ni registrarnos en la lista de seguidores de las teorías de la conspiración. Entonces que ?
Se vuelve urgente en este contexto tecno-científico-mediático-social crear una zona de interfaz. Un espacio por el que pasar para impregnarse del espíritu de los tiempos... Un espacio de cruce y entrecruzamiento de ideas, pensamientos en curso, imaginación, prospectiva desinteresada y mirada hacia el pasado. Un pasaje hacia la heterogeneidad del pensamiento, intercambios entre saber y sentido crítico, entre análisis y narración, entre precisión y delirio. No UNA verdad, sino entrelazamientos de razonamientos convexos o cóncavos, infinidades de fragmentos de datos y rampas para caminar sin perderse. Multiplicar, enraizar ideas para saber salir de un pensamiento rectilíneo, y aceptar la complejidad. Escuchar diferentes opiniones detalladas para elegir (después) la que nos habla, abriendo en nuestra imaginación la medida de lo posible. Y construir un pensamiento, paso a paso, ese campo ya existe, un poco. Y el arte puede alimentarlo. Cualquier forma de arte, capaz de mezclar narrativa y ciencia, ficción y tecno-realidad, el pasado y la invención del presente; Lo muy pequeño y lo muy grande, lo modesto y lo incalculable. Cualquier arte que pueda inventar nuevas metáforas para hablarnos de otra manera. Y algunos artistas aquí pueden aprovechar su posición particular: no del todo adentro, pero un poco al lado de la rueda de la fortuna que gira. Un poco pegado o expulsado pero a volver mejor. Y tómese el tiempo para sumergirse a su manera un poco de este lado, un poco de este y un poco del otro aún un poco más. Posición, no siempre cómoda, pero sí para no quedarse inmóvil. Sumérgete en laboratorios, o inventa un posible (o improbable, según) futuro tecnológico. Leer científicos, filósofos, teóricos, economistas, historiadores, psicoanalistas, médicos,… No cerrar la puerta a los sentimientos, sino escuchar lo que se dice dentro. Ah, claro (levanto los brazos en alto): no tienen la respuesta correcta, los artistas, ¡ni mucho menos! ¡No claro que no! A veces pueden, para algunos de ellos, sí, por qué no, decir grandes tonterías o tropezar con ideas recibidas que quedan en el medio. No importa: entonces se vuelve posible debatir estas ideas recibidas, estas enormes tonterías puestas en primer plano. Verlos como tales, ponerlos a distancia. Porque todos estos materiales para el pensamiento nunca surgen como listos para pensar. Son múltiples, hablan entre ellos y nos hablan de nosotros mismos. Excitan, abren, inician, brotan, desafían, sorprenden… Nos empujan, nos hacen vacilar, nos irritan, nos disgustan, nos conmocionan. Muévenos también, levántanos, por un momento. Llevarnos. Divertirnos. Déjanos indiferentes también, a veces. Enséñanos cosas, haznos experimentar sentimientos, combina estos sentimientos con reflexiones y análisis. En definitiva, permitirnos ocupar este campo de pensamiento, al borde del conocimiento científico, que no nos hubiésemos atrevido a recorrer solos, a oscuras. Un espacio vivo, político, donde ejercer nuestro derecho a movernos ya tomar partido, a cuestionarnos e imaginar, a negarnos o plebiscitarnos, a oponernos o apoyarnos. Un acercamiento, y escalones para subir, y para bajar… Es aquí, en este lugar dedicado precisamente a esto, donde se ubica la exposición “ADN en los plásticos”. Este es para mí el comienzo de una transición gradual de mi interés por la materia animada a mi sed de descubrimiento sobre la materia viva. Porque me parece que es precisamente en este punto donde las cuestiones éticas surgirán con mayor agudeza en los próximos años: ¿seremos capaces algún día de sintetizar organismos vivos? ¿Cómo vamos a transformarlo? ¿Cuáles serán las formas híbridas materia inerte-materia viva? ¿Qué problemas éticos surgirán entonces y sobre todo será demasiado tarde para plantearlos, cuando los “avances” ya se habrán hecho, y cuando los potenciales compradores estén dispuestos a gastar millones para beneficiarse de ellos? Ya es muy complicado trabajar científicamente sobre la cuestión de lo vivo, siendo imposible definir de manera clara y universal la noción misma de "lo que está vivo". Existen definiciones, todas ellas caracterizadas por la gran cantidad de excepciones que incluyen. La línea que parecía clara hace solo unas décadas se ha desplazado y, sorprendentemente, se vuelve aún más borrosa a medida que la conocemos mejor. Porque los sistemas no están distribuidos a ambos lados de un límite claro, sino que pasan continuamente de materia inerte a materia viva. ¿Cómo elegir entonces dónde colocar el cursor? Por supuesto, no pretendo dar respuesta a estas preguntas particularmente complejas, sino comenzar colocando algunas piedras para caminar o tropezar, para reducir la velocidad de nuestro caminar y tomarnos el tiempo de mirar. ADN en Plastiques no es una sola obra sino un conjunto de varias propuestas que se responden entre sí, porque no existe UNA forma de abordar estos temas, sino toda una multiplicidad. Todos ellos, sin embargo, comparten un mismo rasgo característico: ofrecer representaciones distintas al reducido número de las que habitualmente se nos ofrecen (como la de la doble hélice levitante) y que encierran nuestro pensamiento. Estas propuestas son el resultado de una investigación artística a largo plazo, que requirió un trabajo regular de documentación, reuniones con diferentes científicos, combinado con una investigación activa a través de la experimentación en mi estudio. Fui investigador en física y química, y por lo tanto sé cómo documentarme a partir de artículos científicos puntuales, pero no soy biólogo; Por lo tanto, tengo una forma de pensar y una base de conocimiento científico, manteniendo la mirada ingenua de un neófito. Una posición que espero pueda permitirme evitar el escollo de una visión preformateada. La progresión de mi investigación para poder definir y luego producir mis obras ha llevado mis pasos alternativamente por toda una serie de pequeñas encrucijadas donde han abundado los tesoros y los descubrimientos, pero también a veces por caminos de decepciones que no tienen fin a la vista. .. Una excursión, a pie, para tomarme el tiempo de mirar y poder parar a visitar los lugares que me interesan. Una búsqueda, seguramente, una investigación incluso a veces.Llevé el diario de viaje de esta caminata artística, de la búsqueda de pistas e instantáneas de los mejores momentos; Mi mochila con la pequeña colección de mis hallazgos; Y los invito a compartir todo esto conmigo en las páginas que siguen”.
Dominique Peyson. Presentación del catálogo de la exposición Primera impresión, en Espace Jean-Roger Caussimon, Tremblay-en-France, del 5 de enero al 10 de marzo de 2017.